top of page
Fondo3.png

Reflexiones sobre nuestra participación en el Local Conference on Youth (LCOY) México 2025: integración de la juventud en los espacios de decisión climática

Durante los días 30 de julio al 2 de agosto se celebró la Local Conference on Youth (LCOY) en la Ciudad de México. La conferencia forma parte del entramado de procesos consultivos de la CMNUCC y lleva cinco años realizándose en México. Su objetivo es promover el debate, la acción y la construcción de soluciones frente al cambio climático. En esta edición, desde GFLAC participamos en el marco del Hub de Finanzas Sostenibles de México.

ree

Para organizar una LCOY que sea representativa de las complejidades del extenso territorio mexicano, se llevan a cabo las Cumbres Climáticas Juveniles (CCJ) e Infantiles (CCI), un proceso pionero en México. Para la realización de la LCOY este año, se articularon 20 CCJ y 2 CCI que, en conjunto, representaron a más de 470 juventudes en 29 de las 32 entidades federativas. La LCOY es organizada por jóvenes y para jóvenes, y por ello presenta retos de financiamiento para llegar a todo el territorio del país. De acuerdo con el evento de clausura de este año, la conferencia fue organizada por más de 70 jóvenes en todo el territorio. La importancia de estos eventos es mayúscula cuando entendemos que los jóvenes aún son representativos del bono demográfico que tiene México, donde, según datos del INEGI, la edad media es ya de 29 años.


Los impactos del cambio climático ya se evidencian a lo largo de nuestro territorio. De acuerdo con estimaciones de la UNAM, bajo un escenario de muy altas emisiones de GEI (SSP585), la mayor parte de México tendría pérdidas anuales iguales o mayores al 5 % del PIB local durante este siglo como consecuencia del cambio climático (PINCC-UNAM, 2023).

En México, la enorme población anclada en la informalidad a falta de creación de empleos formales (de acuerdos a datos del INEGI de 2025, la tasa de informalidad laboral de las personas de 15 a 29 años es de 58.8%, por arriba del promedio nacional de 54.3 %, lo que evidencia una mayor vulnerabilidad en el acceso a empleos formales y con derechos laborales), las grandes deficiencias en servicios de salud y educación, sobre todo de manera alarmante en las comunidades marginadas en el norte, centro y el sur del país, en suma a las vulnerabilidades climáticas que traen consigo distintos factores de riesgo a la salud, el patrimonio, el empleo, y a la economía local, brinda una razón más para considerar la agenda climática como un eje prioritario en el desarrollo nacional y de la juventud

¿Cómo están viviendo las juventudes los impactos de este legado antropogénico y cómo pueden integrarse en los procesos de decisión local, regional e internacional para una acción efectiva y justa a lo largo de nuestro territorio? Esto es lo que cada año la LCOY busca resolver.



¿Cómo funciona? Durante un largo proceso de identificación, articulación e incidencia, cada año se elabora una declaratoria de jóvenes que es recogida por el Regional Conference on Youth (RCOY) para luego culminar en la COY, coordinada por YOUNGO, el grupo oficial de jóvenes e infancias dentro de la CMNUCC y, por lo tanto, de la Conferencia de las Partes (COP). Los cuatro componentes principales de la Conferencia de la Juventud (COY) son: documento de política, fortalecimiento de capacidades, talleres de desarrollo de habilidades e intercambio cultural.

La LCOY no solo tiene la finalidad de empoderar, educar y articular a todas las juventudes para actuar frente a la crisis climática desde lo local, sino que, al celebrarse cada año en más regiones del país a través de las CCJ, consigue aumentar y reforzar la red de jóvenes líderes por la acción climática. Su compromiso, energía y acciones son difíciles de ignorar, pero los retos que enfrentan en el país son aún mayores.

La sociedad civil cumple un rol vital al visibilizar las inequidades y exigir rendición de cuentas a todos los actores. Este año, la celebración de esta LCOY se realizó en el contexto de actualización de los compromisos climáticos de México. Sin unas Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs por sus siglas en inglés) que presenten un enfoque integral de la transformación necesaria a implementar en nuestra economía y territorio, así como los medios necesarios para su implementación, no habrá posibilidades de traer recursos financieros adicionales que atiendan la crisis climática y las complejidades que de ella deriven en los numerosos territorios del país donde las infancias y juventud habitan. 


ree

Este año, varios colectivos y organizaciones de la sociedad civil estuvieron presentes durante los tres días del encuentro en las instalaciones de la UNAM (Ciudad Universitaria) para facilitar los ejes de trabajo a los jóvenes delegados. El Hub de Finanzas Sostenibles México, estuvo presente para facilitar el eje 5: Deuda y Financiamiento Climático.  Dentro de otros ejes también surgieron propuestas interconectadas como la economía circular, los bonos azules, mecanismos de pago por servicios ambientales y modelos de transición energética justa, demostrando que la acción climática requiere una visión económica transformadora y coherente en todos los frentes.


Durante la ceremonia de clausura del evento, se presentó cada CCJ y las propuestas que desarrollaron antes de la LCOY. Además asistió la subdirectora de procesos participativos de la SEMARNAT y compartió su experiencia sobre el proceso de actualización de las NDCs de México, rumbo a la COP30 en Belém, Brasil. 


Invertir en la juventud es el cambio más transformador que puede haber en una economía. Comprender sus retos —y en ello las oportunidades que invertir en sus capacidades y en mecanismos de financiamiento innovadores ofrece— debe ser el camino para construir una sociedad más resiliente. Desde finanzas sostenibles hasta economía circular, pasando por soluciones basadas en la naturaleza, bonos azules y estrategias de inclusión financiera para comunidades vulnerables, las juventudes han dejado claro que las soluciones climáticas no pueden separarse de la transformación económica. 


Frente a los procesos de actualización de las NDCs en el país, la LCOY presenta una oportunidad crucial para entregar compromisos que integren estas propuestas y reflejen las complejidades nacionales, brindando soluciones inclusivas. Al final del todo, el cambio climático es un asunto de justicia intergeneracional.

Autores

Ricardo Francisco de R. Díaz Baños

Coordinador General del Hub Finanzas Sostenibles México. 

Líder facilitador en el Eje 5: Deuda y Financiamiento Climático en LCOY 2025


Odette N. Ferrer Aldana 

Miembro del Hub Finanzas Sostenibles y Delegada en el Eje Justicia Climática y Adaptación en el LCOY 2025


Referencias

Conference of Youth (COY). UNFCCC. Consultado el 4 de mayo de 2025 en


Demografía y Sociedad: Población. INEGI. Consultado el 4 de mayo de 2025 en


Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • LinkedIn

Consulta nuestro aviso de privacidad

bottom of page