top of page
Fondo3.png

NDCs 3.0 y financiamiento climático: recomendaciones para hacer las NDCs financiables

  • Foto del escritor: GFLAC
    GFLAC
  • 18 sept
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Alan Senra, Asociado en Financiamiento Climático Internacional para Brasil 


Los países de América Latina y el Caribe revisan y actualizan sus NDCs 3.0 rumbo a la COP30 en Belém, Brasil, lo cual se proyecta como una oportunidad para fortalecer las metas de mitigación y adaptación, incorporar justicia climática, abordar pérdidas y daños, y generar sinergias con las agendas de biodiversidad, género y derechos humanos, asegurando al mismo tiempo mecanismos de participación ciudadana a nivel territorial. Para lograrlo, se requieren estrategias de financiamiento claras y sostenibles que conviertan las NDCs en hojas de ruta implementables, con objetivos respaldados por planes, instrumentos y actores definidos. GFLAC elaboró el documento “NDCs 3.0 y financiamiento climático: 10 recomendaciones para hacer de las NDCs instrumentos financiables”, que ofrece un marco con cuatro pilares y diez recomendaciones para guiar la construcción de NDCs ambiciosas y financiables.  


  • Pilar A – Diagnóstico financiero: Una NDC financiable requiere un diagnóstico sólido que calcule costos sectoriales, estime necesidades de adaptación y mitigación, e identifique brechas entre recursos disponibles y requeridos. Ejemplos de países como Santa Lucía o Zimbabue muestran cómo la cuantificación sectorial traduce compromisos en cifras claras. 

  • Pilar B – Arquitectura de financiamiento: Las NDCs deben contar con estrategias nacionales que integren presupuestos públicos, cooperación internacional y mecanismos innovadores. Un reto central es redirigir flujos dañinos, como subsidios a fósiles, hacia inversiones en transición energética y resiliencia. 

  • Pilar C – Coordinación institucional: La implementación efectiva exige esfuerzos colectivos mediante comisiones interministeriales, unidades técnicas y procesos participativos con comunidades, sector privado y sociedad civil. Experiencias en Uruguay, Brasil y Zambia evidencian que la articulación multinivel refuerza resultados. 

  • Pilar D – Principios guía: Es clave establecer sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) que rastreen flujos y midan impactos sociales y ambientales, bajo principios de equidad, justicia y participación. Modelos como Suiza, Singapur y Colombia destacan la transparencia como habilitadora de más financiamiento. 


Promoviendo diálogos regionales para compartir experiencias y recomendaciones para las NDCs 3.0 

De manera complementaria, en el 15 de agosto de 2025 GFLAC llevó a cabo un taller virtual organizado junto con el el Centro de Colaboración Regional de ONU Cambio Climático (RCC-CMNUCC) y el NDC Partnership, enfocado en discutir lineamientos, compartir experiencias y presentar herramientas prácticas para operacionalizar las recomendaciones sobre financiamiento climático en las NDCs 3.0. Participaron representantes de gobiernos, bancos de desarrollo, sector privado, cooperación internacional, academia y sociedad civil. Entre los principales hallazgos destacan (ver la relatoría completa del taller aquí): 


  • Integración del financiamiento climático en las NDCs – Se destacó la importancia de acompañar las NDCs 3.0 con diagnósticos de costos claros, planes de inversión robustos y la inclusión transversal del financiamiento en los presupuestos nacionales. También se subrayó la necesidad de diversificar fuentes (públicas, privadas e internacionales) y crear instrumentos innovadores como canjes de deuda o la eliminación gradual de subsidios fósiles. 

  • Buenas prácticas replicables en la región – Se resaltaron experiencias exitosas como créditos verdes, microfinanzas comunitarias, canjes de deuda y la emisión de bonos verdes. Asimismo, se identificó la importancia de fortalecer la cooperación internacional, los marcos regulatorios y la articulación entre distintos niveles de gobierno para facilitar un financiamiento más transparente y accesible. 

  • Colaboración multisectorial y justicia climática – El éxito de las NDCs 3.0 depende de la participación activa de gobiernos, sector privado, sociedad civil y comunidades locales. Incorporar saberes indígenas, promover la justicia climática y garantizar procesos participativos y transparentes fueron señalados como elementos esenciales para aumentar la ambición climática y transformar compromisos en resultados concretos. 


Por fin, el análisis del documento y las discusiones del taller convergen en una idea central: El éxito de las NDCs 3.0 dependerá de que sean concebidas no solo como compromisos políticos, sino como hojas de ruta financieras implementables.  


Esto implica contar con diagnósticos claros de costos, estrategias nacionales y sectoriales bien diseñadas, mecanismos de coordinación inclusivos y sistemas robustos de monitoreo. De esta manera las NDCs 3.0 podrán movilizar recursos sostenibles, generar confianza y guiar transformaciones estructurales hacia un desarrollo bajo en carbono, resiliente y justo para América Latina y el Caribe. 

 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • LinkedIn

Consulta nuestro aviso de privacidad

bottom of page