top of page
Fondo3.png

Juventudes de América Latina y el Caribe alzan la voz por las finanzas sostenibles rumbo a la COP30

El pasado 12 de agosto se celebró el Primer Foro de Jóvenes por las Finanzas Sostenibles en América Latina y el Caribe, un espacio histórico en el que juventudes de diversos territorios de la región se reunieron para dialogar, construir propuestas y fortalecer su incidencia en los procesos de financiamiento climático.

En un contexto global marcado por la crisis climática, las desigualdades sociales y la urgencia de transformar los sistemas financieros, este foro representó mucho más que un encuentro virtual: fue la demostración de que las juventudes de la región no solo tienen propuestas, sino también la capacidad y el compromiso para transformar el futuro.


El Foro reunió a jóvenes líderes, emprendedores sociales, representantes de comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales, así como expertos en finanzas sostenibles y actores del sector público, privado y de la sociedad civil. Durante la jornada, las voces juveniles se articularon en paneles, mesas de trabajo y diálogos colectivos que pusieron en el centro la necesidad de un financiamiento justo, inclusivo y orientado a la vida.


Desde la apertura, con un panel que reunió voces juventudes de la región y pueblos indígenas, se reafirmó una convicción central: las juventudes tienen derecho a incidir en cómo se deciden y distribuyen los recursos que marcarán el rumbo climático de la región.


En este espacio, moderado por Alan Senra, se escucharon reflexiones que mostraron la diversidad y fuerza de las demandas juveniles. Amanda Arroyo, presidenta Consejo Climático de Juventudes de Costa Rica, rresaltó que las juventudes ya no deben ser vistas solo como voluntarias, sino como agentes transformadores de políticas públicas, exigiendo un financiamiento climático con enfoque interseccional que también atienda vacíos urgentes, como la violencia hacia mujeres y niñas en contextos de crisis climática.


Por su parte, Lizet Mejía,miembro del Comité de REDFIS Youth, advirtió que la participación juvenil no puede ser simbólica: el acceso limitado a la información, el lenguaje técnico, la falta de mecanismos vinculantes y las brechas digitales excluyen a jóvenes rurales e indígenas de los espacios de decisión.


Desde Nicaragua, Raití Juárez, miembro del Hub de Finanzas Sostenibles Nicaragua, compartió las estrategias de acción colectiva que han construido las juventudes centroamericanas, combinando agendas juveniles, fundamentos jurídicos y movilización social. Para él, rumbo a la COP30 es momento de despertar el poder de los movimientos sociales, uniendo el activismo digital con la presencia en las calles.


ree

A su vez, Mairelis Moya del pueblo indígena Warao, visibilizó las barreras estructurales que enfrentan los pueblos indígenas para acceder al financiamiento: trámites burocráticos, falta de documentos de identidad, costos de traslado y ausencia de traducción a lenguas originarias. Recordó que sus saberes ancestrales son esenciales y deben ser reconocidos y financiados.


Finalmente, Emil Sirén Gualinga del Colectivo Quipa en Ecuador, subrayó la paradoja de que los pueblos indígenas protegen cerca del 30% de los territorios terrestres, pero reciben apenas el 0,13% del financiamiento climático global. Propuso mecanismos específicos para revertir esta inequidad: ventanillas propias, procesos simplificados, salvaguardias vinculantes y formación técnica que permita a jóvenes indígenas participar de manera plena.


El foro también contó con mesas de trabajo temáticas que profundizaron en los desafíos de financiamiento accesible, la transformación del sistema financiero, la protección de la biodiversidad y el monitoreo de las NDCs desde las juventudes. Estas discusiones nutrieron el Pronunciamiento Regional de Juventudes por las Finanzas Sostenibles, un documento colectivo que servirá como hoja de ruta de incidencia hacia la COP30 en Belém do Pará, Brasil.


De estas discusiones emergieron propuestas concretas que abordan desde la eliminación de barreras de acceso a financiamiento para juventudes, hasta la necesidad de crear modelos financieros que respeten los derechos de la naturaleza y los saberes ancestrales. También se destacó la urgencia de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y monitoreo ciudadano de los compromisos climáticos asumidos por los gobiernos.


El producto principal del foro será el Pronunciamiento Regional de Juventudes por las Finanzas Sostenibles, un documento colectivo que recogerá las demandas, propuestas y visiones expresadas durante el evento. Este pronunciamiento no quedará en palabras: será presentado en espacios de articulación juvenil como la LCOY y llevado a la COP30 en Belém do Pará, Brasil, como insumo de incidencia política frente a gobiernos, instituciones financieras y el sector privado.


El foro concluyó con un cierre cargado de mensajes inspiradores, donde juventudes y representantes regionales coincidieron en un llamado claro: es momento de garantizar un financiamiento climático justo, inclusivo y transparente, que ponga la vida al centro y no deje a nadie atrás.


ree

Entre las voces destacadas estuvo la de Francisco Javier Vera, activista colombiano y fundador de Guardianes por la Vida, quien advirtió que las COPs no pueden seguir siendo simbólicas ni lejanas a las realidades de los territorios. Valoró que la COP30 se realice en la Amazonía y subrayó la urgencia de mecanismos concretos que reconozcan las demandas de juventudes y niñeces.


En esa misma línea, Laura Restrepo, oficial de incidencia en CANLA, habló de la necesidad de una “diplomacia rebelde”: una participación juvenil estratégica, ética y transformadora, capaz de garantizar espacios seguros también para las adolescencias. Dana Oyarzábal, coordinadora del área de internacionales Jóvenes por el Clima Argentina, llamó a convertir las demandas en propuestas concretas mediante alianzas, formación y participación continua rumbo a la COP30.


Por su parte, Genaro Godoy, invitó a conectar lo regional con lo global, aprovechando espacios paralelos como la Semana del Clima y fortaleciendo redes a través de mensajes estratégicos con cercanía emocional. Cristian Shamil Oliveros desde Chile recordó que las soluciones deben aterrizar en el territorio, con agricultura sostenible, infraestructuras resilientes y enfoque de género. Finalmente, Cristian Flores, técnico de incidencia Política de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, destacó el rol de la juventud como articuladora de voces y traductora de compromisos internacionales en contextos nacionales y locales.


Este Primer Foro no es un punto final, sino el inicio de un camino colectivo. Un camino donde las juventudes de América Latina y el Caribe continúan tejiendo alianzas, defendiendo territorios y proponiendo soluciones financieras que respondan a los desafíos de nuestro tiempo.


Porque el futuro de las finanzas sostenibles no se construye sin las juventudes. Se construye con sus voces, con sus luchas y con sus sueños.


Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • LinkedIn

Consulta nuestro aviso de privacidad

bottom of page