Financiamiento internacional en 2025: oportunidades para América Latina y el Caribe
Por: Nicole Makowski, asociada senior en Financiamiento Climático Internacional

Este año estará marcado por una serie de eventos y procesos clave en el ámbito del financiamiento internacional, con implicaciones directas para América Latina y el Caribe (ALC). Desde la reforma fiscal hasta la movilización de recursos para la biodiversidad, la región deberá posicionarse estratégicamente para aprovechar oportunidades en un contexto de creciente demandas por un sistema financiero internacional más inclusivo y equitativo.
“Hay muchos espacios donde es muy importante la voz de ALC. Nuestros gobiernos están cambiando muchísimo, lo que también trae un cambio de prioridades que no siempre es en beneficio de la población. Por eso es importante estar informadxs.”
Sandra Guzmán, GFLAC

Convención Fiscal: hacia una mayor justicia tributaria
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Tributaria Internacional, también conocida como Convención Fiscal, busca corregir las desigualdades en la distribución de los recursos fiscales mundiales, combatiendo, entre otros, la evasión fiscal que limita la capacidad de los países en desarrollo para financiar su desarrollo sostenible. A su vez, representa una alternativa al status quo en materia tributaria dominado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), permitiendo la participación de todos los países.
Aunque se espera que las negociaciones sobre la Convención se extiendan hasta mediados de 2027, con unas tres reuniones programadas por año, en la última sesión de febrero los países realizaron avances significativos: acordaron cómo se aprobarán las decisiones y empezaron a negociar los protocolos relativos a empresas de la economía digital y la resolución de disputas.
Para ALC, la Convención Fiscal representa una oportunidad crucial para movilizar recursos y fortalecer su capacidad fiscal en un contexto donde la recaudación insuficiente sigue siendo un obstáculo para la inversión no sólo en infraestructura, salud y educación, sino también en materia de lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
“La Convención puede no sólo crear más redistribución, sino también dar mayor espacio fiscal soberano para todos los países de ALC. Para combatir las guaridas fiscales; los flujos financieros ilícitos; impedir la concesión de incentivos inefectivos; lograr que las multinacionales tributen en los países donde generan beneficios; promover el intercambio automático de información; y establecer normas que permitan procesos más justos e inclusivos.”
María Ron Balsera, CESR

Financiamiento para el desarrollo: por la democratización del sistema financiero
Del 30 de junio al 3 de julio, España (Sevilla) será la sede de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4, por sus siglas en inglés), un espacio donde los países abordarán estrategias para garantizar recursos adecuados para el desarrollo sostenible.
Esta Conferencia, cuya primera edición se remonta a 2002 y es organizada por los propios países, busca democratizar la gobernanza económica global, destacándose como temas clave cuestiones vinculadas a deuda; la Convención Fiscal; la reforma de la arquitectura financiera internacional; y el financiamiento climático.
ALC deberá impulsar discusiones sobre mecanismos innovadores de financiamiento, reestructuración de deuda y acceso a financiamiento concesional. Además, la región tiene la oportunidad de reforzar su llamado a una reforma del sistema financiero internacional para garantizar una mayor representatividad y acceso a recursos en condiciones justas.
“Es muy importante que haya más colaboración entre los movimientos que están haciendo incidencia y campañas en justicia económica, climática y de género... Es fundamental pensar estos procesos (deuda, cambio climático, Convención Fiscal) en conjunto... Es importante que América Latina esté trabajando en conjunto con sus otros socios.”
Mariana Paoli, Christian Aid

COP30 de cambio climático: ir más allá de los compromisos
La 30° Conferencia de las Partes (COP30, por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), programada en la ciudad amazónica de Belém en Brasil entre el 10 y el 21 de noviembre, será un punto de inflexión en la implementación del Acuerdo de París, especialmente en lo que respecta a la adopción de los indicadores –incluyendo los relativos a financiamiento- del objetivo mundial relativo a la adaptación (GGA, por sus siglas en inglés).
Asimismo, deberá establecerse cómo continuará el “Diálogo de Sharm el-Sheij" relativo al Artículo 2.1.c de París, que busca alinear los flujos financieros con el desarrollo resiliente y bajo en carbono, y cuya importancia radica en el involucramiento de todo el ecosistema financiero internacional.
Los pasos a seguir sobre la "Hoja de ruta de Bakú a Belén hacia los 1,3 billones", establecida en el marco del nuevo objetivo colectivo cuantificado (NCQG, por sus siglas en inglés) en la COP29 de Bakú, Azerbaiyán, también será clave para garantizar un financiamiento climático más ambicioso, no sólo para la adaptación, sino también para cerrar la brecha entre los 300 mil millones y los 1,3 billones de manera efectiva, mediante recomendaciones concretas.
“La región tiene una oportunidad para demostrar su liderazgo en la lucha contra el cambio climático, por ejemplo, a través de la presentación de NDC, pero también cuáles son sus necesidades; qué es lo que efectivamente requerimos para acceder de manera eficiente al financiamiento climático”.
Nicole Makowski, GFLAC

COP16 de biodiversidad: punto de inflexión en el financiamiento
Del 25 al 27 febrero, Roma, Italia, acogerá la reanudación de la COP16 del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), con un enfoque en la movilización de recursos para la implementación del Marco Mundial de Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.
Aunque el año pasado los países adoptaron el Fondo de Cali relativo a los recursos genéticos, el panorama en materia de financiamiento continúa siendo preocupante: con estimaciones en términos de la brecha financiera que superan los 900 mil millones de dólares y los 400 mil millones para que la región implemente el Marco Mundial.
Para ALC, que alberga algunos de los ecosistemas más ricos del planeta, asegurar financiamiento para la protección de la biodiversidad es fundamental. La región deberá abogar por mecanismos financieros que reconozcan el valor de la naturaleza y faciliten inversiones sostenibles que protejan tanto a sus ecosistemas como comunidades.
“Como región ocupamos, según un informe de la OCDE, el segundo o tercer lugar (según el año) en lo que hace a movilización de recursos para la biodiversidad. Tenemos allí un desafío para captar más dinero, siendo fundamental la participación de los países como bloque... Las situaciones de deuda, las necesidades y oportunidades de desarrollo, protegiendo la biodiversidad, son prácticamente las mismas en la región.”
Emilio Spataro, GFLAC

Hacia un sistema financiero internacional más inclusivo: eje común de las discusiones
Todos estos eventos ocurren en un contexto geopolíticamente cada vez más complejo y con creciente presión por una reforma del sistema financiero internacional que garantice mayor inclusión y acceso a recursos para los países en desarrollo. Además, la reforma no debe centrarse únicamente en las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo, sino también en los bancos nacionales y regionales.
Las organizaciones de la sociedad civil han sido clave en este debate, exigiendo medidas concretas para transformar las instituciones financieras globales y reducir la carga de la deuda en los países más vulnerables. La articulación de esfuerzos entre gobiernos, sociedad civil y actores del sector privado, entre otros, será crucial para aprovechar estas oportunidades y garantizar un futuro con mayores recursos para el desarrollo sostenible.
Para ALC, 2025 representa entonces una oportunidad única para influir en estas discusiones globales y posicionarse como una región clave en la lucha por un financiamiento más equitativo y sostenible.
“Hemos tenido campeones super importantes: uno de ellos ha sido Colombia... México, Barbados (con Bridgetown que sigue siendo una agenda muy activa y evolucionando) (también Brasil). Será fundamental que finalmente logremos consolidarnos como bloque, que es algo que todavía no hemos logrado. En cada crisis o desafío hay una oportunidad, el cambio geopolítico nos está obligando a repensar cómo ALC se puede unir para reflejar sus puntos específicos.”
Laura Sabogal, E3G

Comentarios