Financiamiento integrado para clima y biodiversidad. Aprendizajes hacia las NDC 3.0
- GFLAC

- 18 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 sept

En América Latina y el Caribe, los desafíos de cambio climático y pérdida de biodiversidad están profundamente entrelazados. Sin embargo, las respuestas a menudo se han diseñado de manera fragmentada, generando duplicación de esfuerzos y desperdicio de recursos. Con miras a la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en 2025, desde el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC) hemos desarrollado una metodología que permite evaluar y fortalecer las sinergias entre estas dos agendas, colocando los co-beneficios como pilar central de la acción climática y de conservación de la biodiversidad.
La propuesta metodológica desarrollada por GFLAC tiene el propósito de fortalecer las recomendaciones de estrategias financieras y de inversión que permitan implementar de manera coordinada los objetivos climáticos y de biodiversidad en el contexto de los instrumentos críticos a nivel nacional como las NDC. Este enfoque busca orientar a los países hacia marcos de financiamiento nacionales más integrados, donde las NDC no sean solo compromisos climáticos, sino verdaderos instrumentos intersectoriales que vinculen otros objetivos ambientales, económicos y sociales. Al incorporar la biodiversidad como un eje transversal, las NDC 3.0 pueden convertirse en hojas de ruta más ambiciosas y transformadoras.
Promoviendo diálogos regionales para fortalecer las sinergias entre las agendas de clima y biodiversidad
El pasado 29 de agosto de 2025 se llevó a cabo el taller regional, organizado por GFLAC, “Integrando Clima y Biodiversidad en las NDC: Una prioridad regional”, el cual permitió generar un espacio de reflexión, intercambio técnico y concertación estratégica entre actores públicos, privados, de la sociedad civil y del sector financiero, entorno al fortalecimiento de las sinergias entre las agendas de cambio climático y biodiversidad en la región, en el marco de la próxima actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) prevista para 2025.
Durante este taller los participantes coincidieron en que la actualización de las NDC es una oportunidad única para fortalecer la integración de clima y biodiversidad. Entre los principales hallazgos destacan (ver la relatoría completa del taller aquí):
Medidas prioritarias: La restauración de ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza fueron señaladas como acciones centrales para la mitigación y la adaptación al cambio climático, junto con la transición agroecológica, la agricultura urbana y la consolidación de sistemas alimentarios sostenibles. También se resaltó la importancia de reconocer los derechos de la naturaleza y el valor intangible de los ecosistemas como fundamentos éticos de la acción climática.
Instrumentos financieros innovadores: En la discusión se resaltó que más allá de crear mecanismos aislados, lo esencial es que el financiamiento esté guiado por principios de coherencia, inclusión y sostenibilidad. Los participantes coincidieron en que se requieren instrumentos capaces de alinear recursos públicos y privados, y eliminar aquellos incentivos que aún favorecen actividades con impactos negativos en la biodiversidad. Entre los mecanismos destacados se mencionaron los bonos temáticos con criterios de biodiversidad, los pagos por servicios ecosistémicos y los canjes de deuda por naturaleza, como alternativas que se pueden fortalecer para promover la conservación/restauración de ecosistemas al tiempo que apoyan la acción climática.
Acceso equitativo y participación comunitaria: Uno de los mayores retos señalados es la burocracia y los requisitos técnicos que limitan el acceso de comunidades y gobiernos locales al financiamiento. Se propuso simplificar procesos a través de ventanillas únicas, promover programas tipo Small Grants adaptados al contexto nacional y regional, y garantizar la inclusión efectiva de mujeres, juventudes, pueblos indígenas y afrodescendientes como co-diseñadores y ejecutores de instrumentos financieros. La transparencia, la rendición de cuentas y la socialización clara de los mecanismos fueron vistas como condiciones indispensables para asegurar legitimidad del financiamiento.
Finalmente, durante el espacio de dialogo se dejó claro que, pese a los avances, el financiamiento destinado a clima y biodiversidad sigue siendo escaso frente al que aún se canaliza hacia actividades intensivas en carbono. De allí la urgencia de transformar la arquitectura financiera global y regional, orientando los recursos hacia medidas que realmente fortalezcan la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades.
La metodología de GFLAC, basada en los co-beneficios, y las recomendaciones colectivas del taller ofrecen una hoja de ruta concreta: diseñar NDC que integren plenamente biodiversidad y clima, respaldadas por instrumentos financieros innovadores y accesibles, y sostenidas por la participación de los territorios. Solo así será posible avanzar hacia un financiamiento que ponga la vida en el centro, protegiendo los ecosistemas clave y asegurando un futuro más justo, resiliente y sostenible para la región.


.png)

Comentarios