top of page
Fondo3.png

Día 5 de la 6ta Semana de Financiamiento Climático y Sostenible 2025: Foro de Mujeres amazónicas por las Finanzas Sostenibles.

Autor: Percy Luis García 

El quinto día de la 6ª Semana de Financiamiento Climático y Sostenible 2025 estuvo lleno de entusiasmo, reflexiones, sugerencias, experiencias y un llamado a actuar de manera más contundente para preservar los ecosistemas amazónicos para las futuras generaciones, con una fuerte crítica a las actividades extractivas y haciendo énfasis en que el financiamiento climático debe tener una mirada de justicia y de género.

La primera sesión, denominada"Mujeres amazónicas por las finanzas sostenibles: una visión con perspectiva de género", comenzó con una reflexión por parte de Valezka Ruiz, moderadora, sobre el papel que Oxfam realiza en diversos países de América Latina, orientado a encontrar soluciones a los problemas que enfrentan todas las personas del territorio amazónico. Luego se planteó a todos los panelistas la pregunta: “¿Por qué es importante proteger los ecosistemas como el amazónico cuando hablamos de un sistema financiero justo, sostenible e inclusivo desde una perspectiva de género?”

Belén Páez, de la Fundación Pachamama de Ecuador, hizo mención a la economía regenerativa, vinculada con una economía para la vida. Señaló que el concepto de género no es solo una cuestión de equidad, sino también ecológica, y destacó la necesidad de pasar de sistemas extractivos a sistemas vivos. Juana Demarchi, del Fondo de Mujeres del Sur de Argentina, comentó cómo el cambio climático afecta a las comunidades a través de sequías, inundaciones y escasez de alimentos, y destacó el apoyo que brindan a mujeres de la Amazonía, señalando que muchas veces llega con condicionamientos. Por su parte, Lorena Terrazas de PAZINOE Bolivia resaltó la importancia de promover propuestas específicas para que las mujeres accedan a fondos climáticos.


ree

A la pregunta “¿Qué mecanismos financieros permiten que las mujeres amazónicas tengan incidencia en políticas públicas?”, las panelistas coincidieron en que los mecanismos deben organizarse por biorregiones que reconozcan la diversidad de formas de vida y deben ser reconocidos como inversiones para la vida. También señalaron que las mujeres necesitan recursos para sostener lo que ya hacen y crear alternativas de vida, que los financiamientos sean flexibles y a largo plazo, y que se tenga en cuenta la fragilidad de quienes viven cerca de lugares donde el extractivismo está presente como actividad económica.


Finalmente, Fany Kuiru de COICA, Colombia, comentó que las mujeres indígenas son restauradoras genuinas de los territorios y actoras claves en la gobernanza climática, y que ese rol debe ser reconocido. Solicitaron financiamientos sostenibles en el tiempo y la importancia de sostener la microeconomía local para que la economía circule, destacando la necesidad de fortalecer a las mujeres en temas financieros con acompañamiento permanente.


En la sesión 2, sobre Pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales: conocimientos, derechos y gobernanza de bienes comunes, Isabel Iturralde, moderadora, contextualizó la estrategia biocultural implementada en la Amazonía ecuatoriana, que aporta a la ejecución de compromisos globales del proyecto. Joel Koupermann, representante de la Fundación Pachamama, mencionó que la estrategia biocultural es liderada por las propias comunidades, quienes deciden cómo gestionar sus recursos pensando en futuras generaciones, destacando la necesidad de desarrollar capacidades en tecnologías y sistemas financieros. Verónica Tentets, Coordinadora Territorial de la estrategia biocultural, mencionó los conocimientos ancestrales que permiten vivir en la Amazonía, así como la transmisión de tecnología a los jóvenes en sus propios idiomas. Gisel Booman destacó la importancia del blockchain para una gestión transparente y trazable de las finanzas climáticas.


Los panelistas enfatizaron que los efectos del cambio climático son visibles día a día en la Amazonía y resaltaron la importancia de la hermandad y el liderazgo comunitario. También subrayaron la necesidad del consentimiento libre, previo e informado de las comunidades para acceder a financiamiento climático, y destacaron la relevancia de proyectos bioculturales para que los niños no pierdan las costumbres y la cultura de sus antepasados. Asimismo, hicieron notar que si la población de la Amazonía no está sana, el hábitat tampoco lo estará.


Finalmente, recalcaron la importancia de proteger los datos territoriales de la Amazonía para el beneficio de las comunidades, reconocieron el capital natural no valorizado hasta ahora y hicieron un llamado a la COP30 para visibilizar el mundo indígena, enfatizando que los recursos financieros climáticos no deben generar deudas.


La sesión 3 estuvo dedicada a los jóvenes, bajo el título “Bioeconomía y nuevos imaginarios de futuro”, espacio donde se describió cómo las juventudes del continente impulsan cambios desde sus comunidades, construyendo nuevos imaginarios y prácticas económicas centradas en la regeneración y la vida.


Verónica Montenegro, moderadora, preguntó: “¿Cuáles son las propuestas que las juventudes, en especial las mujeres jóvenes, tienen para cambiar el rumbo hacia sistemas más justos e inclusivos?” Mayrelis Moya, del Pueblo Warao (Venezuela), señaló que las mujeres tienen gran responsabilidad con su entorno, comunidad y territorio, mencionó la relación especial con el árbol moriche, considerado fuente de vida y base de economía local, y recordó que no hay justicia ambiental sin justicia social y equidad económica. Adela Tuy, de Guatemala, destacó que la COP30 se centrará en adaptación y representa oportunidades para visibilizar demandas y perspectivas jóvenes, mencionando la limitante de idioma en eventos internacionales. Mariana Campos, de México, señaló que iniciativas locales pueden tener impacto global, citando un caso llevado a la Corte Internacional sobre responsabilidad de gobiernos locales. Luz Yenid Espinoza, de Colombia, recalcó la importancia de que los jóvenes se organicen en red para participar en eventos de incidencia política.


Mayrelis Moya también destacó que el diálogo entre saberes ancestrales y propuestas de bioeconomía juvenil es esencial para un futuro sostenible, insistiendo en que las propuestas territoriales deben respetarse con equidad y comprensión mutua. Mariana Campos reiteró que la incidencia política de la sociedad civil es posible mediante la organización de eventos que involucren gobierno y comunidad internacional. Adela Tuy señaló que es posible crear nuevas formas de economía usando productos ancestrales, y Luz Yenid Espinoza enfatizó el relevo generacional que garantice la economía de mujeres indígenas y afrodescendientes.


Sesión de cierre: Construyendo el futuro sostenible — Reconocimiento a mujeres líderes


GFLAC reconoció a cinco mujeres de América Latina que lideran avances en financiamiento sostenible a favor de mujeres indígenas y juventudes. Luz Andina (GFLAC) dio paso a Sandra Guzmán, fundadora y directora de la organización, quien anunció los reconocimientos: Belén Páez — Fundación Pachamama (Ecuador), Mariuz Calvet — Directora de Sostenibilidad de Santander (México), Carol Riofrío — Women in Finance (Ecuador), Tatiana Assali — Programas Nint (Brasil), Luisa Montes — Ecovalores (México)

ree

El evento concluyó con un reconocimiento a panelistas, aliados y voluntariado por su compromiso en la organización.

f

En resumen, el quinto día de la 6ª Semana de Financiamiento Climático y Sostenible 2025 evidenció que la Amazonía es el corazón de la resiliencia planetaria y que las mujeres indígenas desempeñan un rol protagónico en su defensa. Se abogó por mecanismos financieros flexibles que reconozcan la diversidad biocultural y promuevan economías para la vida. Las juventudes presentaron propuestas transformadoras basadas en innovación con identidad. Se destacó la importancia del consentimiento comunitario, la protección de datos territoriales y el fortalecimiento de capacidades financieras. El evento visibilizó barreras estructurales pero también oportunidades como la COP30 y reconoció el liderazgo de mujeres que abren caminos hacia finanzas más justas, sostenibles e inclusivas en América Latina.


Les invitamos a revivir este día en el siguiente enlace:


 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • LinkedIn

Consulta nuestro aviso de privacidad

bottom of page