Día 4 de la 6ta Semana de Financiamiento Climático y Sostenible 2025: Llamado a la acción local: De las políticas nacionales al territorio.
- Julissa García

- 24 oct
- 4 Min. de lectura
Por: Julissa García
Durante décadas, el concepto de “progreso” se ha medido con indicadores que ignoran la desigualdad, las raíces culturales y la destrucción ambiental que deja a su paso. Pero en este penúltimo día de la 6ª Semana de Financiamiento Climático y Sostenible 2025, organizada por el Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), esa idea fue desafiada.
El cuarto día inició con la sesión "Repensando el desarrollo desde el Sur Global", donde Lala Peñaranda, coordinadora regional de Trade Unions for Energy Democracy (TUED), hizo una crítica contundente hacia la infraestructura económica actual, la cual fue diseñada desde el colonialismo y el neoliberalismo. Como evidencia, señaló que más del 80 % de las grandes empresas energéticas en América Latina se encuentran en manos privadas y extranjeras.
Desde esta perspectiva, Peñaranda destacó la necesidad urgente de recuperar la propiedad pública de los recursos, dejar de tratarlos como mercancías y democratizar su gestión. Su propuesta busca integrar la justicia económica, ambiental y social, vinculándola directamente con la soberanía de los pueblos originarios sobre sus territorios.
Esta perspectiva se vio profundizada por otras voces fundamentales. En particular, el líder maya Francisco Rocacal aportó al debate una dimensión cultural indispensable, al señalar que todo desarrollo auténtico debe cimentarse en una "economía plural de interés público y social que respete la cosmovisión de los pueblos". Desde su perspectiva, este camino conduce hacia una economía comunitaria, descolonizada y despatriarcalizada, donde la filosofía del "buen vivir" desplaza definitivamente la obsesión por un crecimiento sin límites.
Desde el ámbito de la economía, Mariana Matamoros, Coordinadora en Dejusticial, complementó esta visión con una propuesta concreta. Ella abogó por reformar el sistema de contabilidad económica para que, además de los aspectos financieros, incluya el valor de la naturaleza y el bienestar real de las personas. Según explicó, este cambio es fundamental porque permitiría dejar atrás el uso del PIB como única medida del progreso y, al mismo tiempo, alinear de manera más efectiva la acción climática con la justicia social y la salud de las comunidades.
La segunda sesión, titulada “Trazando rutas de financiamiento hacia nuevas formas de desarrollo: las NDCs como una oportunidad”, exploró el potencial de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) como instrumentos que trascienden lo climático para convertirse en herramientas de desarrollo. Andrea Hurtado, Directora de Cambio Climático de SEMARNAT, lo resumió claramente al afirmar que "la NDC no es un plan climático, es una hoja de ruta para un mejor desarrollo". Durante su intervención, recalcó la necesidad de transformar estos compromisos en carteras de proyectos tangibles y participativos, que involucren a todos los sectores y prioricen las soluciones basadas en la naturaleza.
Desde Colombia, Claudia Merchán, del Departamento Nacional de Planeación, añadió que es urgente dirigir las NDC hacia alternativas productivas que promuevan tanto la transición justa como la biodiversidad. Subrayó que la coherencia entre las políticas de desarrollo y climáticas resulta indispensable para evitar que los esfuerzos se queden en declaraciones sin acciones concretas.
Por su parte, Abdiel Douglas, del Ministerio de Ambiente de Panamá, hizo hincapié en que las NDC deben diseñarse con transparencia, metas medibles y sostenibilidad financiera, considerando que los fondos climáticos disponibles siguen siendo limitados y altamente competitivos.
Por lo tanto, las NDC pueden actuar como puentes entre las demandas locales y el financiamiento internacional, siempre que se fundamenten en una visión de desarrollo territorial, inclusivo y de largo alcance.
En la tercera sesión, titulada “Trazando el futuro de la bioeconomía en Brasil: camino a la COP30”, se mostró la bioeconomía como un campo de experimentación prometedor, entendida como una forma de valorar los recursos naturales más allá del simple extractivismo. Con la mira puesta en la COP30, se aspira a liderar soluciones basadas en la naturaleza, utilizando la vasta biodiversidad como base para un modelo económico regenerativo.
En la sesión se remarcó que la bioeconomía no debe reducirse a un eslogan atractivo, sino que requiere políticas públicas bien estructuradas que fomenten la investigación, innovación e integración social, en particular de las comunidades amazónicas y rurales.
La Fundación Pervivir de Colombia cerró el cuarto día de la Semana de Financiamiento Climático y Sostenible con la ponencia “Proyecto transformador: Fundación Pervivir-Colombia”, en la cual presentaron su modelo de desarrollo regenerativo, un enfoque que sitúa a la tierra, la cultura y la comunidad en el centro de la actividad económica. A través de su trabajo en soberanía alimentaria, bienestar colectivo y restauración de paisajes, demuestran que es posible construir sistemas sostenibles sin perder la identidad ni afectar el equilibrio ambiental.
El concepto de "pervivir" guía su propuesta, definido como "saber ser y estar siendo sin dejar de ser como somos a través del tiempo". Esta filosofía refleja la esencia del Sur Global: la capacidad de resistir, adaptarse y transformarse desde las raíces, sin renunciar a la identidad.
En esta era de crisis planetaria, repensar el desarrollo desde la perspectiva del Sur Global ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad urgente y un acto de justicia histórica. Para que la transición sea verdaderamente justa, es fundamental reconocer la deuda climática acumulada y construir procesos de toma de decisiones horizontales y descentralizados. Estos deben trascender los centros tradicionales de poder para incluir de manera interseccional a las periferias, garantizando que las voces y los saberes de los pueblos originarios sean escuchados y tengan un papel protagónico. Solo así podremos construir un futuro donde el vivir y el permanecer signifiquen, al mismo tiempo, regenerar.
Les invitamos a revivir este día en el siguiente enlace:


.png)









Comentarios