El GFLAC cuenta con un Consejo Asesor integrado por reconocidos especialistas y expertos en temas de cambio climático, financiamiento climático, transparencia, política pública, entre otros, y su función es fortalecer el trabajo que realiza la red y ampliar su visión estratégica.
El GFLAC cuenta con un Consejo Asesor integrado por reconocidos especialistas y expertos en temas de cambio climático, financiamiento climático, transparencia, política pública, entre otros, y su función es fortalecer el trabajo que realiza la red y ampliar su visión estratégica.


MISIÓN
Contribuir con la movilización y aprovechamiento de recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales en América Latina y el Caribe para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con base en la justicia climática, la garantía de los derechos humanos, la equidad de género, la transparencia y la rendición de cuentas.
VISIÓN
El GFLAC es una organización que, a través de principios de justicia climática, derechos humanos, equidad de género, transparencia y rendición de cuentas, contribuye a la movilización y aprovechamiento de financiamiento público y privado, nacional e internacional, para la mitigación y adaptación del cambio climático en el marco del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.



EL CAMINO RECORRIDO
En 2014 nuestra teoría del cambio era contar con un mapa de financiamiento climático nacional e internacional en al menos 5 países, lográndose construir un mapa en cuatro países de la región (Argentina, Chile, Ecuador y Perú), lo que elevó la conciencia de la importancia de la transparencia y rendición de cuentas del financiamiento climático en América Latina y el Caribe, proporcionando a la sociedad civil y a tomadores de decisión una herramienta para mejorar su trabajo.
En 2015 nuestra teoría de cambio era contar con una plataforma en donde se publicará la información relevante sobre financiamiento climático de los países participantes, y que fuera utilizada por las diferentes partes interesadas, incluyendo gobiernos, legisladores y dirigentes locales, y con esta información participar activamente en el proceso internacional de cambio climático con miras a un acuerdo global. Asimismo, la presencia del GFLAC a nivel internacional cobró mayor importancia y como Grupo generamos un diálogo importante antes y durante la COP21.
Lo que se logró fue crear la plataforma para integrar información relevante sobre financiamiento climático, la cual se encuentra en proceso de actualización para llegar a los actores clave. Adicionalmente, y gracias al apoyo de IBIS, se alcanzó la construcción de un mapa de financiamiento climático nacional e internacional en cuatro países adicionales de la región (Bolivia, Honduras, Nicaragua y Guatemala), lo que también ayudó a elevar el interés en temas de financiamiento para adaptación.
En 2016 nuestra teoría de cambio era colaborar en la en la creación de un sistema de monitoreo, reporte y verificación sobre financiamiento climático en los países participantes, para identificar dónde está el dinero y quién está a cargo de su uso y utilizar indicadores para evaluar la efectividad de las finanzas de estos paises y ampliar el trabajo en 3 países más de la región. Asimismo, se logró liderar técnicamente, en alianza con el World Resources Institute (WRI) y el Gobierno de de Colombia, la construcción del Sistema de Medición, Reporte y Verificación de financiamiento, primer sistema de este tipo en la región.
Lo que se logró fue trabajar a nivel internacional en la definición de los mecanismos de medición, reporte y verificación (MRV), en el marco de las negociaciones de cambio climático y en particular del Comité Permanente de Financiamiento, y de otros organismos como la organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE, por su siglas en inglés).
En 2017 las organizaciones y los puntos focales del GFLAC participan activamente en la elaboración de estrategias nacionales de financiamiento climático, incluyendo análisis de presupuestos públicos para hacer frente al cambio climático en sus países, teniendo un diálogo activo con el poder ejecutivo y legislativo. En este año se amplia el trabajo en al menos dos países más.
TEORÍA DEL CAMBIO HACIA 2020

En 2018 el GFLAC y sus puntos focales son reconocidos en América Latina y el Caribe y en otros espacios internacionales, como referencia para el trabajo de otros actores a nivel mundial en materia de financiamiento climático. En este año se amplía el trabajo en al menos dos países más.
En 2020 al menos 15 países de América Latina cuentan con un mapa de financiamiento climático nacional e internacional, transparente y con capacidad de evaluar la eficacia en el uso de los recursos asignados, y se encuentran trabajando en el diseño e implementación de sus estrategias nacionales de financiamiento climático para cumplir con sus compromisos internacionales, adquiridos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), particularmente las denominadas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs).