Consejo Asesor
El GFLAC cuenta con un Consejo Asesor integrado por reconocidos especialistas y expertos en temas de cambio climático, financiamiento climático, transparencia, polÃtica pública, entre otros, y su función es fortalecer el trabajo que realiza la red y ampliar su visión estratégica.
Inspirando a otros

Andrea Sanhueza
(Experta en transparencia y rendición de cuentas)
Andrea Sanhueza durante 25 años ha liderado proyectos de la sociedad civil en democracia, transparencia, rendición de cuentas y participación pública. Es Maestra en Ciencias PolÃticas y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Universidad de Chile.

Athena Ballesteros (Growald Family Fund)
Athena lidera el desarrollo y la implementación de la estrategia de financiamiento climático para Asia del Growald Family Fund. Antes de unirse al fondo, Athena fue Directora del programa de Finanzas Sustentables del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) durante 8 años y cuenta con más de quince años de liderazgo y experiencia de gestión en medio ambiente, desarrollo y gobernanza de recursos naturales en paÃses en desarrollo, con un enfoque particular sobre cambio climático, energÃa limpia y la financiación sostenible.
Trabajó activamente en polÃtica climática, finanzas sostenibles y energÃa limpia en China, India, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Japón y es consejera de polÃtica en el equipo oficial de negociación del cambio climático del gobierno filipino en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Es miembro de varias organizaciones sin fines de lucro, como el Instituto para el Clima y las Ciudades Sostenibles, International Rivers y Greenpeace International.
Tiene estudios de posgrado en Planificación del Desarrollo de la Universidad de Filipinas, en Gestión del Desarrollo del Instituto Asiático de Gestión y una licenciatura en Comunicaciones y Periodismo de la Universidad de Filipinas.

Barbara Buchner (Climate Policy Initiative, CPI)
Barbara Buchner es Directora Ejecutiva del Programa de Financiamiento Climático en Climate Policy Initiative. Bárbara es una de las 20 mujeres más influyentes en el cambio climático, aconseja a los lÃderes sobre el clima, la energÃa y las inversiones en el uso de la tierra en todo el mundo y es la autora principal del Global Landscape of Climate Finance de CPI, que ha fijado el punto de referencia para el seguimiento de las finanzas climáticas en 2013-14, asà como del informe conjunto con la OCDE, que jugó un papel fundamental en la preparación del Acuerdo de ParÃs.
Dirige el Laboratorio Global de Innovación para el Financiamiento del Clima (el Laboratorio); lidera el trabajo de CPI como SecretarÃa de Finanzas para la Resiliencia (FiRe), una iniciativa hermana de The Lab que se centra en los enfoques del sector privado para ampliar la inversión en crecimiento verde y construyó y dirigió el Grupo San Giorgio.
Previamente Bárbara trabajó como Analista Senior de EnergÃa y Medio Ambiente en la Agencia Internacional de la EnergÃa (IEA) y como Investigadora Senior de la Fundación Eni Enrico Mattei (FEEM). Tiene un doctorado en EconomÃa de la Universidad de Graz y fue becaria visitante en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Claudio Alatorre (Banco Interamericano de Desarrollo- BID)
Claudio Alatorre es especialista senior en cambio climático en la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Es el responsable de coordinar la participación del BID en dos fondos internacionales dirigidos a la mitigación del cambio climático en energÃa y transporte. En el pasado ha trabajado con agencias multilaterales y bilaterales, instituciones de gobierno, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y medios de comunicación, en el diseño de estrategias (normativas, institucionales y financieras) para la transición energética. Claudio estudió IngenierÃa Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México y un Doctorado en energÃa en la Universidad de Warwick, Reino Unido. Es también egresado del Programa LEAD.

Mónica Araya (Nivela)
​
Mónica tiene un Master en PolÃtica Económica por la Universidad Nacional de Costa Rica y una MaestrÃa y Doctorado en Gestión Ambiental de Yale.
Ha trabajado durante más de 20 años en temas relacionados con el desarrollo, el medio ambiente y la polÃtica. Colabora regularmente con lÃderes de la sociedad civil, el gobierno y los negocios, centrándose en la acción y la defensa del clima. Es la Directora Fundadora de Costa Rica Limpia, una plataforma ciudadana que promueve el desarrollo limpio y la democracia. A principios de 2014, fundó Nivela, desarrollando el concepto para la organización por cerca de dos años y actualmente es su Directora Ejecutiva. Fue negociadora lÃder de Costa Rica en las negociaciones sobre el clima y colaboró en el Ministerio de Comercio Exterior, el Centro de Derecho Ambiental y PolÃtica de Yale, Capital del Cambio Climático y asesor de múltiples organizaciones.
Desde 2012 es miembro del Comité Directivo del Informe sobre Emisiones del PNUMA y copreside al Comité Directivo de la Plataforma de Estrategias de Desarrollo de Bajas Emisiones para América Latina y el Caribe.
Es asociada senior en E3G desde 2009 y autora de más de 50 publicaciones.

Ramiro Fernández (Fundación Avina)
Es Director de Cambio Climático para América Latina en Fundación Avina. Impulsa alianzas entre lÃderes del sector público, sociedad civil y sector privado promoviendo la incorporación del cambio climático como elemento transversal en las polÃticas de desarrollo sostenible.
Desde el 2001 radica en la Patagonia, donde acompañó el desarrollo de lÃderes de la sociedad civil y el sector privado de Chile y Argentina, siendo parte de profundos procesos de transformación social y consolidando la calidad de la democracia y el desarrollo de plataformas regionales para la sustentabilidad de la Patagonia. Desde el 2010 se especializó en energÃa y cambio climático. En 2014/2015 participó como miembro de la delegación de la Presidencia COP 20 como asesor de Acción Climática incentivando el liderazgo del Perú en el Acuerdo de ParÃs.

​Joseluis Samaniego, de nacionalidad mexicana, ha sido Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) desde 2004. Es economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posee una MaestrÃa en EconomÃa PolÃtica Internacional.
Entre 2002 y 2004 fue Director del Centro de Transporte Sostenible de la Ciudad de México, que es un programa conjunto creado por el World Resources Institute, la SecretarÃa de Medio Ambiente del Distrito Federal y el Centro Interdisciplinario para la Biodiversidad y el Medio Ambiente.
Fue Coordinador de Asuntos Internacionales en la SecretarÃa de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de México de 1994 al 2000, cuando participó en las negociaciones para los protocolos de Kioto y Bioseguridad.
En el Instituto de Investigación de EconomÃa de la UNAM, coordinó el Diplomado en Gestión Ambiental y EconomÃa, y es miembro del programa de Liderazgo para el Medio Ambiente y el Desarrollo (LEAD), cuyo objetivo es crear una red mundial de expertos en desarrollo sostenible.
Es coautor de los siguientes libros: "Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe" (CEPAL, 2008); "Climate of Trust", publicado en 2002 por el World Resources Institute para examinar opciones para el desarrollo de un régimen climático; y "Sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe". DesafÃos y oportunidades "(PNUMA / CEPAL, 2002).
Ha sido consultor del Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre otros organismos internacionales.